1/10/16

Na granxa de Nel.






























     








 
 
"Na granxa de Nel"
 
 
Na granxa de Nel
pasen coses mui rares
agora vais ver
mirái que vos paez.

El xatu fala inglés
les pites van en tren
y el gochu merienda
na mesa y con mantel,
y el gochu merienda
na mesa y con mantel.


Na granxa de Nel
pasen coses mui rares
agora vais ver
mirái que vos paez.

El carru va al revés
baillen "ballet" los gües
y un par de coríos
trabayen nun hotel,
y un par de coríos
trabayen nun hotel.

Na granxa de Nel
pasen coses mui rares
agora vais ver
mirái que vos paez.

Un gallu que mercó
yá dibuxa perbién

y el burru, ¡qué burru!
cuenta de tres en tres,
y el burru, ¡qué burru!
cuenta de tres en tres.

Na granxa de Nel
pasen coses mui rares
agora vais ver
mirái que vos paez.


"Xentiquina & Nacho Fonseca























Faciendo amigos con Mime, Marila, Tinina y Omar.

































"MIME, MARILA, TININA Y OMAR"

Mime, Marila, Tinina y Omar
quieren despacín
contigo falar.
Mime, Marila, Tinina y Omar
gústa-yos colorear.

Mime, Marila, Tinina y Omar
quieren despacín
contigo falar.
Mime, Marila, Tinina y Omar
gústa-yos colorear.

 
Lo mesmo que tú
al colexu van,
pásenlo perbién
si toca xugar.

Vinieron equí
yá saben sumar
y canten esti cantar.


Mime, Marila, Tinina y Omar
quieren despacín
contigo falar.
Mime, Marila, Tinina y Omar
los neños d’esti cantar,
los neños d’esti cantar.

"Xentiquina" & Nacho Fonseca










30/9/16

A vueltes con Colás y los sos aviones.






Pa que xuegues:



https://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2601150/a_vueltes_con_colas_y_los_sos_aviones.htm











Colás y los sos aviones.












Has de tratar investigar estes entrugues.....

  1. ¿Ónde vive Colás? ......
  2. ¿Ónde prentende allegáse?
  3. ¿Cúal ye'l nome de la población onde desemboca'l ríu Nalón y que tá bien cerca'l pueblu de Colás?
  4. ¿Cuála ye l'afamada ría ónde pesquen esi apreciáu animalín? ...
  5. ¿Cúal ye'l nome de la so escuela?


De los aviones que Colás fisga......

  1. ¿Cuál ye'l que fae'l viaxe más llargu dende Asturies?. ...
  2. ¿Cuál ye'l viaxe más curtíu?    A ...
  3. ¿Cuál ye'l que faen más al Norte?  A ...
  4. ¿Cuál ye'l que faen más al Sur?  A ...
  5. ¿Cuál ye'l que faen más al Este?  A ...
  6. ¿Cuál ye'l que faen más al Oeste?  A ...
  7. ¿Cuál ye'l nome del aeropuertu de Madrid?
  8. ¿Cuál ye'l nome del aeropuertu de Barcelona?
  9. ¿Cuál ye'l nome del aeropuertu de Xapón?
  10. ¿Cuál ye'l nome del aeropuertu de Mallorca?
  11. ¿Cuál ye'l nome del aeropuertu de Londres?













Un rapacín de Ranón.































"Un rapacín de Ranón"

Un rapacín de Ranón
quiso montase n'avión.
De tantu velos pasar,
entro-y el rixu montar.

Un día la escuela piró,
col pilotu foi falar:
«Si me lleves al Xapón,
doite esta goma borrar.»

«¡Cómo presta
dir n'avión hasta'l Xapón,
cómo presta!»,
dicía'l neñu de Ranón.

Y equí termina'l cantar
d'un rapacín de Ranón
que, cola goma borrar,
fue nun avión al Xapón.


«¡Cómo presta
dir n'avión hasta'l Xapón,
cómo presta!»,
dicía'l neñu de Ranón.


«¡Cómo presta
dir n'avión hasta'l Xapón,
cómo presta!»,
dicía'l neñu de Ranón.






"Xentiquina" & Nacho Fonseca






Bienveníos y bienveníes




Bienveníos y bienveníes


Préstame enforma davos la bienvenía a toos y toes. A los pas y mas, a les families, a los escolinos, a los collacios y collacies de dientro y fuera la Comunidá Educativa, a los escolinos que lo fueren y a la xente qu'entra per equí a echar una güeyada y curiosear un pocu. 

A toos vosotros, gracies. Sobremanera quería davos les gracies por facer posible qu'unu tea especialmente a gustu trabayando esta asinatura nesti Colexu. 

Gracies por facer bien amañosa la estancia, el trabayu y el día a día. Gustaríame ponderar too ello y decivos que siéntome bien agradecíu por ello porque non siempre se dan estes circunstancies. Too esto fae qu'entamemos esti cursu nuevu con ganes y enerxía bien positiva.

Lo dichu, que seaes bienveníos y qu'esti cursu seya de provechu pa toos. Espero que lo pases perbién.

Munches gracies.

Santiago












18/5/16

Xixón, una ciudá abierta a la mar.














Semeya orixinal de Víctor Suárez



Nestes últimes feches tuvimos faciendo una xera al rodiu de Xixón.

Echa una güeyada porque vamos trabayar al casu dello.

Tengo la seguranza va prestavos abondo.


Cuartu A



http://photopeach.com/album/jtison







Cuartu B




http://photopeach.com/album/hid5p8





http://photopeach.com/album/mecln3




Segunda estaya desti llabor. Calca nestes lletres

Un chinu de China


































"Un chinu de China"






Un chinu de China
inventó un robó   
que dexa la casa
llimpia como’l sol.

Frega la cacía
y non pon mandil,
tu seques un platu
y él seca diez mil.

Fai les cames, plancha,
barre'l comedor,
anda como un tiru
y nun tien motor.

Entrugué-y al chinu
si vendía'l robó
y mui educáu,
díxome que non.

Un chinu de China
inventó un robó   
que dexa la casa
llimpia como’l sol.

Débese a "Xentiquina" y Nacho Fonseca


16/5/16

¡A ver la ballena!














Nesta ocasión trátase d'investigar sobre esta noticia mui llamativa. ¿Qué vos paez?






EL COMERCIO
1.895


La ballena del Piles.

Anteayer, como día festivo, se convirtió la ería del Piles y las inmediaciones en donde se halla varada la ballena, en verdadera romería, con sus barracas y bailes correspondientes. Tanto el puente construido para el arrastre de materiales sobre el río, como otros provisionales instalados con el objeto de explotarlos y los varios carros, algunos de los llamados del pais allí dispuestos para el transporte de personas, se vieron durante todo el día completamente llenos de gente.

Cuando llegamos al sitio en donde fué arrastrada la ballena por varias parejas de bueyes y el auxilio de la marea, apenas si se podía dar un paso, tal era la aglomeración de curiosos que habian acudido a observar los trabajos preparatorios de aprovechamiento del animal.

Mide este, unos 21 metros de largo y su cabeza, de grandes dimensiones, está guarnecida por los dos lados de la mandibula superior de multitud de láminas córneas a manera de cepillo, que es lo que suelen llamarse barbas.

Tiene la piel bastante dura y de unos 3 centimetros de espesor, muy porosa e impregnada de una sustancia oleosa que le dá un aspecto liso y untuoso; en la parte inferior tiene una capa de tejido grasiento, que no bajará de 15 centimetros. La grasa es de un olor fuerte y repugnante: el aceite, que tambien participa de estas propiedades, es muy estimado para usos domesticos y para las industrias.

El color de la ballena presenta todos los tintes desde el negro al blanco. se supone que no bajará de de 30 a 35 pipas el aceite y grasa que se extraiga. Un amigo nuestro nos ha dicho que hace 36 años que no se vió en Gijón un cetáceo de esta especie. El esqueleto de la ballena ha sido cedido por los dueños del vapor que la pescó al Gabinete de Historia Natural de nuestro Instituto.

En resumen que el vapor Sultán ha hecho una buena pesca y ha proporcionado durante estos días un medio de distracción económico e higienico a la vez, por el paseo que dan las personas para ir a ver el cetáceo.

Diario El Comercio. 15-X-1895

















"Su presencia en la villa supuso todo un fenómeno: los gijoneses formaron larguísimas colas –casi tan largas como el propio animal- para ver de cerca al enorme mamífero marino. La playa se convirtió una verdadera romería, según cuenta la revista gráfica Nuevo Mundo, en la que llegaron a conducirse barriles de vino a la playa para regar las gargantas de los visitantes locales, nacionales o incluso extranjeros y muy ilustres: llegó a estar presente en el evento –y así lo recordaría cuarenta años después, en su segunda visita a la ciudad- la señora Walter, esposa del director de The Times.



“Nadie sabía qué hacer con ella”, recordaba mistress Walter, y la verdad es que no era para menos. El tamaño del animal era tal que no sabía muy bien qué podría hacerse con él. Cuando el tiempo comenzaba ya a apurar, se situaron al lado de la ballena barracones donde iban derritiéndose los pedazos de grasa que iban sacándose del animal; e intentó conservarse el esqueleto para ser expuesto en el instituto Jovellanos, pero fue imposible. El cuerpo de la ballena se deterioró demasiado rápido y hubo que deshacerse de él troceándolo a riesgo de que la peste inundase la ciudad. Aquella vez se evitó, pero no así en 1923: en agosto de aquel año, fue conducida al puerto de Luanco un hermoso ballenato que habían encontrado flotando en alta mar los vapores La Luz y La Luanquina. De diez metros de largo, el cadáver del infortunado cetáceo fue exhibido para placer y jolgorio de los luanqueses… hasta que, un par de días después, comenzó a apestar. La solución de las autoridades fue, cuanto menos, de dudoso tacto: arrojaron el cuerpo putrefacto de vuelta al mar.






El tronco pestilente del animal apareció el 28 de octubre en el Cervigón, en Gijón, causando un conflicto diplomático de altura entre ambas vecindades. “Muchas personas que tuvieron noticia de la presencia del ballenato”, cuenta El Noroeste, “se dirigieron a la ensenada en que se encuentra, y nos dicen que, efectivamente, el olor que despide es insoportable, y se hace casi imposible acercarse a aquel lugar, sin correr el riesgo de sufrir un colapso.”


Xixón 13 ochobre 1833










Los grillos



































LOS GRILLOS






Cri, cri, canten los grillos
al llegar la primavera.
Cri, cri, dicen contentos 
mientres siguen el compás.




 Cri, cri, canten los grillos
al llegar la primavera.
Cri, cri, dicen contentos 
mientres siguen el compás.

 
Y al llegar la nueche
échense a dormir
y pela mañana
vuelven a dicir:


Cri,cri, canten los grillos 
al llegar la primavera.
Cri,cri, dicen contentos
mientres siguen el compás.

 Cri, cri, canten los grillos
al llegar la primavera.
Cri, cri, dicen contentos 
mientres siguen el compás.

  Y baillen les flores
al son del cri,cri
mentantu los grillos
vuelven dicir:


Cri, cri, canten los grillos
al llegar la primavera.
Cri, cri, dicen contentos 
mientres siguen el compás.

Cri, cri, canten los grillos
al llegar la primavera.
Cri, cri, dicen contentos 
mientres siguen el compás.

Débese a "Xentiquina" y Nacho Fonseca